domingo, 1 de marzo de 2015


JOSE ANTONIO IRAHETA AYALA

MI OPINION SOBRE GOOGLE DRIVE

Tendencias de las variables macroeconómicas en la estructura productiva de El Salvador

LAS REMESAS FAMILIARES Y LA ECONOMÍA SALVADOREÑA

CONCEPTUALIZACIÓN

Remesas Familiares: La parte del ingreso que los migrantes internacionales envían a sus familiares de su país de origen desde el país que lo ha acogido.

El Manual de Balanza de Pagos usa el término de remesas de los trabajadores”, definidas como “las transferencias realizadas por los emigrantes que trabajan en otra economía de la que se les considera residentes y que son enviadas sin un quid pro quo,  usualmente a personas relacionadas”.

Las dimensiones que las remesas familiares que provienen del resto del mundo, generan en la economía salvadoreña  un gran impacto en lo económico, Social y político.

Este impacto no es actual, sino que su simiente se encuentra en los inicios de la década de los años ochenta del siglo XX; los años de guerra, donde muchos pobladores, especialmente de las zonas rurales, decidieron buscar nuevas y mejores oportunidades, tomaron la decisión de emigrar fuera del país, Esta decisión sobretodo fue adoptada por motivos de seguridad familiar, ya que muchas cosechas agrícolas fueron destruidas y las fuentes generadoras de empleo fueron desapareciendo continuamente. Se estima que más de un millón de salvadoreños residen en el exterior, ubicados en más de 30 países  alrededor del mundo.
Los salvadoreños en el exterior mantienen lazos familiares y solidarios con el país. Existen más de 200 asociaciones de salvadoreños en Estados Unidos, en muchos casos enfocadas a sus comunidades de origen. Estados Unidos es el principal país de destino de los salvadoreños, siendo éstos la comunidad centroamericana más grande en Estados Unidos de acuerdo a datos del Censo 2000 de Estados Unidos  y la tercera después de México y Cuba.
Cada año los salvadoreños envían flujos de remesas de gran cuantía. Además, el fenómeno migratorio ha incentivado actividades como el turismo, comercio interno, comercio exterior, telefonía, bancos, corresponsalías y remeseros, entre otros.





IMPACTOS POSITIVOS

Al estimular la oferta, los productores demandan bienes intermedios y de capital, los cuales en parte son importados.
Las remesas tienen una relación muy importante con la integración monetaria ya que proveen flujos de dólares en efectivo que contribuyen a mantener la liquidez de la economía en niveles adecuados.
Los flujos de remesas son estables por naturaleza, ya que no responden a factores que pueden variar súbitamente como en el caso de otros flujos de capitales que reaccionan a las variaciones en las tasas de interés.

IMPACTOS NEGATIVOS
-       Los agricultores especializados, tuvieron que emigrar en la búsqueda de nuevas y mejores fuentes de ingreso, dejando a su progenitora (la tierra) sin sus hijos predilectos.
-       Las nuevas generaciones crea nuevas formas de vida, culturas, formas de convivencia y en especial la estructura económica de El salvador se fue modificando, no de forma paulatina sino de forma vertiginosa, de tal forma que la balanza comercial continuamente va creciendo su déficit.