INTRODUCCIÓN A LA GLOBALIZACION ECONÓMICA

La globalización o mundialización es un proceso económico,
tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo
sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o
la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución
informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que
se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad
Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída
del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se
caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una
economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de
capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor
importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de
capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El
ordenamiento jurídico
.jpg)
también siente los efectos de la globalización y se ve en
la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones
nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de
competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento
de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por
un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura
global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se
trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo
tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana
(transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas
y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos
y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van
perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad
abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita,
pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa
de información de la Web 2.0 (quinto poder).

Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo
atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un
fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en
torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos
políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la
democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan
los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas
economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías
subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente
el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y
el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales
el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados
por la comunidad internacional.
La sociedad civil también toma protagonismo en
el debate internacional a través de ONGs internacionales de derechos humanos
que monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito
militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y
transnacionales en muchos casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el
terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc), mientras las potencias que
realizan intervenciones militares a otros países (usualmente a los considerados
como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión pública interna y mundial al
formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de
seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de
guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no
intervención y de oposición a las guerras.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la
inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar
la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del
interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran
entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo
rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
Un trabajo muy profesional y sobre todo ilustrativo, mis felicitaciones y saludos al vecino el sastres
ResponderEliminarGracias por la información Lic. muy completa.
ResponderEliminarTodo tiene sus ventajas y desventajas.
exelente travajo felicitaciones.
ResponderEliminar