sábado, 31 de enero de 2015

Enfoques de la Globalizacion

Distintos enfoques sobre la globalización


La noción estándar de la globalización

El término globalización empezó a utilizarse de manera generalizada en la década de 1980, en los medios de comunicación, las universidades y los ámbitos empresarios, cuando las transacciones internacionales, comerciales y financieras, comenzaron a hacerse más rápidas y fáciles, merced a los avances tecnológicos. Por eso el término está asociado a un fuerte aumento de los intercambios internacionales y de la integración de las economías. En esta línea, el FMI da una definición de qué es globalización que goza de generalizada aceptación en los medios de comunicación y académicos. Sostiene que la globalización es un proceso histórico, resultado de la innovación humana y del progreso tecnológico, y se refiere a la creciente integración de las economías alrededor del mundo, particularmente a través del movimiento de bienes, servicios y capitales a través de las fronteras. El FMI agrega que el término a veces también se refiere al movimiento internacional de gente (trabajo) y conocimiento (tecnología). Y que existen dimensiones más amplias de la globalización, que comprenden lo cultural, lo político y lo ambiental (IMF 2008). Esta caracterización a su vez se vincula con una explicación de sus causas. Se sostiene que en la base del proceso están operando las mismas fuerzas que operaron durante siglos a todos los niveles de la actividad humano, impulsando a los seres humanos a viajar e intercambiar. Es la vieja idea de Adam Smith, de la “propensión (de la naturaleza humana) a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra” 

Las críticas antiglobalistas de izquierda y derecha
Las posiciones de la corriente principal sobre la globalización han sido criticadas por autores antiglobalistas, tanto de izquierda como de derecha. Entre los más relevantes del campo de la izquierda podemos mencionar a James Petras, Paolo Giussani, Hirst y Thompson. Básicamente sostienen que si por globalización se entiende la circulación de mercancías e inversiones, y la organización de la producción y las tecnologías a nivel internacional, habría que admitir que estos fenómenos siempre estuvieron presentes en el modo de producción capitalista, y por lo tanto la globalización no tiene nada de nuevo. Por ejemplo, Paolo Giussani, en la línea de pensamiento de Hirst y Thompson, afirma que el cociente entre el comercio mundial y el producto bruto creció a una tasa menor entre 1970 y 1994, que entre 1950 y 1970 (Giussani, 2000, p. 300). También sostiene que en términos de dependencia con respecto al comercio mundial, algunos grandes países de la OCDE, como Japón, Países Bajos y Gran Bretaña estaban incluso menos internacionalizados en la década de 1990 que en vísperas de la Primera Guerra. Giussani también plantea que los países subdesarrollados no aumentaron sus cuotas de exportación a nivel mundial. En 1950 representaban algo menos del 33% del total mundial, y en 1994 algo menos del 25%. Además, sigue Giussani con respecto a las multinacionales, su crecimiento es menos reciente de lo que generalmente se piensa, y no han perdido sus bases nacionales.

Petras adopta una posición similar, pero en una perspectiva de más largo plazo. Afirma que si bien en los últimos años ha habido un aumento de la circulación y los capitales “están entrando en todas partes”, la “novedad misma de la globalización” debe ser cuestionada, ya que “la circulación y la producción extranacional… tienen una larga historia” 

Por otra parte, desde esta postura también se rechaza la idea de que la globalización habría sido beneficiosa para los pueblos. Se sostiene que en realidad está acentuando la explotación, barriendo con las conquistas históricas de las clases trabajadoras de los países adelantados, y que no existe la tan mentada integración de los pueblos. Como afirma Petras (2000), no tiene sentido hablar de la globalización como un proceso de comunicación e integración, ya que solo hay dinamismo en algunas clases y algunas regiones, en tanto que otras están perjudicadas. A lo que debería agregarse que 100 millones de negros e indígenas murieron en el proceso “no como efecto de una integración sino de desintegración”

Una visión alternativa
La explicación que presentamos es alternativa de las anteriores, porque se ubica en las tradiciones de Marx y Engels, y en particular porque tiene como punto de partida la crítica a la dialéctica del capital. Este punto de vista nos lleva a afirmar que la globalización consiste en la extensión planetaria de la relación capital/trabajo, y que como tal, constituye un fenómeno contradictorio (que dará lugar a una perspectiva crítica distinta de la antiglobalizadora de izquierda) y cualitativamente nuevo. Por eso también sostenemos que la globalización no se explica única ni principalmente por la tecnología, como pretende el FMI, sino por el despliegue de las relaciones sociales capitalistas. La tecnología constituye la base material que permite la extensión planetaria del capital, pero no es su causa impulsora.

En definitiva, la idea que orienta este análisis es que cuando en la sociedad burguesa domina el capital, éste “debe constituir el punto de partida y el punto de llegada del análisis” (Marx, 1989, t.1, p. 421). Esto se aplica particularmente a la mundialización. Como también sostenía Marx, la tendencia a crear el mercado mundial “está dada directamente en la idea misma del capital” (ídem, p. 360). Es que el fin y la condición para la existencia del capital es la valorización del valor, y esto implica el impulso incesante a ampliar mercados, a subsumir bajo la relación del trabajo asalariado crecientes fuerzas humanas, y a absorber dentro de sí todo lo que le es exterior. La culminación de este proceso es la extensión a escala planetaria del modo de producción capitalista. Es por esta razón que el impulso a la mundialización está condicionado histórica y socialmente.

Así como el capitalismo es el modo de producción que impulsa de la manera más frenética el desarrollo de las fuerzas productivas, también es el que genera el mayor impulso a la expansión planetaria. Por esta razón también, es un error pensar que las razones de la globalización son políticas -ascenso de tal o cual fracción de las clases dominantes de los países centrales, adopción de tal o cual estrategia política, etc.- o coyunturales. Lo cual no significa que las instancias políticas no incidan en los ritmos y en las evoluciones concretas. Por caso, las contradicciones entre las potencias entre 1914 y 1945, y la emergencia de la amenaza del socialismo, explican la contracción del mercado mundial, en particular en la década de los 30. Pero en la medida en que subsiste la relación capitalista, el impulso al desarrollo de las fuerzas productivas, y con él, a la expansión del mercado, termina por imponer sus derechos. Por este motivo, desde esta perspectiva, la crítica de la globalización es interna y consustancial a la crítica de la relación capitalista.







9 comentarios:

  1. Licenciado que informacion mas interesante
    Excelentes publicaciones
    slds

    ResponderEliminar
  2. El tema es interesante y ayuda al aprendizaje, los dibujos vuelven más dinámica la estructura al seguir la lectura.

    ResponderEliminar
  3. LIcdo. Iraheta

    Excelente información sobre el tema, y las ilustraciones ayudan a la comprensión del tema, ya que se visualiza lo más importante del tema.
    Bendiciones

    ResponderEliminar
  4. LIcdo. Iraheta

    Excelente información sobre el tema, y las ilustraciones ayudan a la comprensión del tema, ya que se visualiza lo más importante del tema.
    Bendiciones

    ResponderEliminar
  5. El vídeo es explicativo del funcionamiento del sistema capitalista y la relación con la fuerza del trabajo.

    ResponderEliminar
  6. Lic. Iraheta!
    Cuanto gusto me ha dado leer su aporte, muy enriquecedor!

    ResponderEliminar
  7. Excelente información Licenciado, me ha ayudado mucho a entender de forma clara y sencilla los conceptos de la globalización.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Muy buenos enfoques.
    Si bien el término globalización implica integración de economías esto aplica únicamente para los movimientos de capital, mercados de bienes y servicios, pero no así para las personas, ya que existen muchas barreras y no hay libre circulación en las fronteras (Ej. Estados Unidos y México)

    ResponderEliminar