domingo, 5 de abril de 2015

APROXIMACIÓN CRITICA A LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN CAPITALISTA

Análisis de las principales concepciones sobre el proceso de "globalización"; la teoría económica de la globalización, no es un mito sino más bien un proceso de internacionalización de las relaciones económicas y sociales capitalistas; donde esto último se ha convertido en un proceso histórico - concreto y por lo tanto real que ha tratado de ser confundido con un proceso casi inexplicable y carente de fundamento como lo es la globalización. La inconsistencia de esta globalización se revela por una serie de elementos:

El más significativo es el actual proceso de crisis mundial causado por los fundamentos teóricos del modelo neoliberal, contradiciendo las bases teóricas de los modelos de desarrollo de los que forma parte la globalización y que muchos comienzan ya a rechazar el uso del término. Sin embargo, la pregunta es ¿cómo un proceso histórico puede ser desechado así de la noche a la mañana? La respuesta es que la globalización “no es un mito, sino que la globalización llegó para quedarse” y que nunca fue más que un proyecto hegemónico diseñado por el capital transnacional para articular a su favor, y a favor del modelo neoliberal, la estructura objetiva de interconexión, interdependencia y funcionalidad global que el capitalismo ha ido creando en siglos de su desarrollo, y como teoría del desarrollo sus supuestos están cargado de limitaciones, contradicciones y tensiones de todo tipo.

Es difícil fundamentar que entre el Neoliberalismo y globalización exista contradicción, por lo que no es casual entonces que globalización y  neoliberalismo hayan caído en desgracia casi al mismo tiempo, lo que existe en la realidad es que son dos proyectos que se complementan, y difícilmente pueda existir el uno sin el otro. 

Ahora bien, en esta temática es preciso dar por entendido que muchas economías después de practicar por más de medio siglo un modelo económico cerrado denominado “sustitución de importaciones” cuya fundamento es economía hacia adentro; estas se hayan anquilosado, y ante un proceso tan dinámico, como es la globalización, de estas economías y en especial los países periféricos no tengan oportunidad de ser competitivas ante los países hegemónicos.  

El criterio de que el marxismo clásico y la teoría leninista del imperialismo, en sus principales obras apuntaba con claras tendencias a la internacionalización del capital y las relaciones de producción propias de él. Estos pensadores como precursores teóricos de este proceso llamado globalización, pero en nuestra opinión, el análisis clásico difiere en radical medida de los fundamentos más contemporáneos, sobre todo del pensamiento burgués, en que señala la esencia explotadora, contradictoria y burguesa de esta internacionalización de la producción. 

Las concepciones contemporáneas analizan algunas concepciones más modernas sobre la globalización, algunas de ellas claras muestras de definiciones y concepciones puramente técnicas y apologéticas de este proceso, que aparentemente aparece como una situación de conexión global donde la tecnología es el factor dominante, obviando que la tecnología en sí misma es una de las formas concretas de existencia del capital productivo. Sería prudente recordar que no existe tecnología sin ideología. 

AMERICA LATINA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN

En 1998 un grupo de investigadores de México, Venezuela y Colombia realizó un proyecto colectivo denominado Integración Regional, Fronteras y Globalización en América Latina yel Caribe; con la finalidad de analizar algunas determinantes contenidas en el estudio de América Latina y sus procesos integracionistas, como son: 

Los problemas que enfrenta la integración regional en la dinámica de las zonas fronterizas México-Estados Unidos y Colombia-Venezuela
Estas determinantes fueron los vínculos que relacionaron los procesos económicos y políticos, partiendo del supuesto que el sistema capitalista ha iniciado un proceso de reestructuración económica en el ámbito mundial como solución a la profunda crisis iniciada en los años sesenta y setenta o sea a la implementación del neoliberalismo económico y que agudizó a la década siguiente hasta llegar a ser una crisis estructural que afecta no solo a la base económica sino también a la política e ideológica principalmente en los Estados Unidos.

La globalización de la economía mundial es un proyecto que las fuerzas del mercado promueven por la liberación del comercio y de la inversión, acompañada por los recortes del gasto social, reprivatización de empresas estatales y reconversión industrial como la única estrategia de desarrollo viable para todas las naciones del mundo. Esta perspectiva de la globalización y de la tendencia a la regionalización o formación de bloques regionales, las fronteras nacionales ha   cobrado una nueva dimensión en términos no sólo geopolíticos sino también en términos geoeconómicos, tendiendo a desaparecer o reaparecer con nuevas características de forma inmediata, pero también a flexibilizarse, solidificarse o militarse, de acuerdo a los intereses de las naciones que allí se encuentran y de las grandes potencias económicas. Es así que según algunos analistas, en su afán por reestablecer su hegemonía en términos económicos políticos-militares, Estados Unidos ha venido impulsando la integración hemisférica con el Tratado Norteamericano de Libre Comercio NAFTA  a la cabeza, como estrategia regional que le permita obtener o restablecer ventajas comparativas en términos de productividad y competitividad en los mercados mundiales.  
INTEGRACIÓN EN BLOQUES ECONÓMICOS      


sábado, 4 de abril de 2015

COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL

Principales teorías del comercio internacional

http://es.slideshare.net/huguito818181/3-principales-teoras-del-comercio-internacional

  1. Teoría cuantitativa de los precios internacionales y de auto regulación de los metales preciosos.
  2. Teoría clásica del comercio Internacional.
  3. Teoría de la ventaja absoluta y de la división internacional del trabajo.
  4. Teoría de la Ventaja Comparativa.
  5. Teoría de Heckscher-Ohlin.
  6. Teoría pura o monetaria del comercio internacional.
  7. Teoría del equilibrio y del comercio internacional.
  8. Teoría de la Localización.
  9. Teoría de la demanda recíproca.
  10. Teoría del ciclo de vida del producto.
  11. Teoría de la ventaja monopolística.
  12. Teoría de la Internalización.
  13. Teoría de la ventaja competitiva.
  14. Teoría de la inversión internacional.  

  1. Teoría cuantitativa del dinero o de los precios internacionales y de auto regulación de los metales preciosos.


Esta teoría es creación de David Hume en la etapa del mercantilismo donde manifestó “un país con grandes reservas de metales preciosos necesariamente debería vender caras sus mercancías en el exterior, con lo cual dejarían de ser competitivas;  en el corto plazo debido a sus elevadas reservas, tendería a importar más de lo que necesitará. Por lo contrario, si sus reservas de metales preciosos eran magras, tendría necesariamente que venderlo barato en el exterior, lo que convertiría en un país muy competitivo, y al aumentar sus ventas externas se incrementaría automáticamente el ingreso de metales preciosos a sus arcas”.

Principios del Mercantilismo
Durante el mercantilismo se fortalecieron los principios de injerencia estatal en la vida económica. La monarquía regulaba la vida económica de la nación a partir de tres principios básicos:1.- Formación de la unidad económica nacional.2.- Fortalecimiento de la capacidad productiva en la unidad 3.- Fortalecimiento de la unidad en el campo internacional.Cabe mencionar que esta doctrina económica se basa en ciertos principios esenciales para fundamentar sus tendencias proteccionistas, a saber:• Producir bienes y deshacerse de ellos mediante la exportación, que se consideraba estimulaba las fuerzas productivas y proporcionaba al país metales preciosos en la cuantía del excedente sobre las importaciones.• Mantener bajo el costo de la mano de obra para que las exportaciones pudieran realizarse a buen precio, lo cual reforzaba la posición del país en el mercado mundial.

Ventajas del MercantilismoAl finalizar el siglo XVIII el mercantilismo comenzó a ser cuestionado como doctrina económica y comercial. En 1752 Hume señalo dos ventajas del mercantilismo:• No es la cantidad de oro y plata que posee una nación lo que la hace valiosa sino la cantidad de bienes y servicios que esos metales pueden comprar. La satisfacción del individuo no proviene de la acumulación de oro sino del consumo de bienes que compra con este.• La segunda falla que Hume detecto en el mercantilismo fue su escasa viabilidad a largo plazo. Hume predecía que dado que el oro formaba las bases de las reservas de una nación, el ingreso de este metal incrementaría tanto las reservas monetarias como los precios. En la medida en que los precios de los productos de esta nación subiesen más que los de otras, sus productos serian menos atractivos para los compradores extranjeros, a la vez que las importaciones atraerían más a los consumidores nacionales lo cual revelaba que el efecto sobre los precios debido a la entrada de oro, a la larga eliminaría la plusvalía inicial. 

2. Teoría clásica del comercio Internacional.
Adam Smith y David Ricardo elaboraron los principios del estudio del comercio internacional y que muchos años han formado el fundamento del cuerpo teórico clásico de la economía. Aún y cuando el entorno económico político y social en los que surgen los estudios expresen otra realidad sus fundamentos continúan teniendo validez, especialmente por formar parte del paradigma clásico de la competencia perfecta. 

El análisis de las teorías clásicas en cada realidad histórica, así como su paradigma de la competencia perfecta han constituido y continúan dando el fundamento a la comprensión de la economía como ciencia y en especial al fundamento y desarrollo del comercio internacional, donde otros autores como John Stuart Mill, forman parte de esta teoría clásica. 

La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico basado en la división del trabajo y en la noción de productividad, en la determinación de tres cuestiones básicas: Las ganancias del comercio; los patrones del comercio; los términos de intercambio; entre otros aportes.

3. Teoría de la ventaja absoluta y de la división internacional del trabajo.


Esta teoría fue enunciada por Adam Smith entre 1770 y 1776, cuyo sustento teórico se encuentra en su obra “la riqueza de las naciones” publicada el 9 de marzo de 1776, según la cual cada país se especializa en producir aquellas mercancías para las que tenga ventaja absoluta, a su vez esta es medida por el menor costo medio de la producción en término de trabajo con respecto a los demás países.

Este principio es aplicado por todos los países en sus transacciones internacionales, ya que como se infiere de la teoría “ganar-ganar con el comercio”. Es de mencionar que Adam Smith trata de generalizar el principio de la división del trabajo al marco internacional. Esta teoría tiene sus puntos débiles tales como:
  • El valor de una mercancía dentro del país viene determinado por la mano de obra necesaria para su producción.
  • Si el producto de una determinada actividad productiva pudiera venderse a un precio superior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra ocupada en otras actividades productivas las abandonaría y se emplearía ésta en otras actividades más remuneradas.
  • La oferta en esta industria aumentaría hasta descendiera al nivel del valor trabajo, contenido en el producto.
  • Si el precio de una mercancía fuera inferior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra abandonaría esta industria y su oferta en el mercado descendería, con el consiguiente aumento del precio del producto hasta que dicha diferencia desaparezca.


SOBRE ESTA TEMÁTICA SE CONTINUARÁ SU EDICIÓN