domingo, 5 de abril de 2015

APROXIMACIÓN CRITICA A LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN CAPITALISTA

Análisis de las principales concepciones sobre el proceso de "globalización"; la teoría económica de la globalización, no es un mito sino más bien un proceso de internacionalización de las relaciones económicas y sociales capitalistas; donde esto último se ha convertido en un proceso histórico - concreto y por lo tanto real que ha tratado de ser confundido con un proceso casi inexplicable y carente de fundamento como lo es la globalización. La inconsistencia de esta globalización se revela por una serie de elementos:

El más significativo es el actual proceso de crisis mundial causado por los fundamentos teóricos del modelo neoliberal, contradiciendo las bases teóricas de los modelos de desarrollo de los que forma parte la globalización y que muchos comienzan ya a rechazar el uso del término. Sin embargo, la pregunta es ¿cómo un proceso histórico puede ser desechado así de la noche a la mañana? La respuesta es que la globalización “no es un mito, sino que la globalización llegó para quedarse” y que nunca fue más que un proyecto hegemónico diseñado por el capital transnacional para articular a su favor, y a favor del modelo neoliberal, la estructura objetiva de interconexión, interdependencia y funcionalidad global que el capitalismo ha ido creando en siglos de su desarrollo, y como teoría del desarrollo sus supuestos están cargado de limitaciones, contradicciones y tensiones de todo tipo.

Es difícil fundamentar que entre el Neoliberalismo y globalización exista contradicción, por lo que no es casual entonces que globalización y  neoliberalismo hayan caído en desgracia casi al mismo tiempo, lo que existe en la realidad es que son dos proyectos que se complementan, y difícilmente pueda existir el uno sin el otro. 

Ahora bien, en esta temática es preciso dar por entendido que muchas economías después de practicar por más de medio siglo un modelo económico cerrado denominado “sustitución de importaciones” cuya fundamento es economía hacia adentro; estas se hayan anquilosado, y ante un proceso tan dinámico, como es la globalización, de estas economías y en especial los países periféricos no tengan oportunidad de ser competitivas ante los países hegemónicos.  

El criterio de que el marxismo clásico y la teoría leninista del imperialismo, en sus principales obras apuntaba con claras tendencias a la internacionalización del capital y las relaciones de producción propias de él. Estos pensadores como precursores teóricos de este proceso llamado globalización, pero en nuestra opinión, el análisis clásico difiere en radical medida de los fundamentos más contemporáneos, sobre todo del pensamiento burgués, en que señala la esencia explotadora, contradictoria y burguesa de esta internacionalización de la producción. 

Las concepciones contemporáneas analizan algunas concepciones más modernas sobre la globalización, algunas de ellas claras muestras de definiciones y concepciones puramente técnicas y apologéticas de este proceso, que aparentemente aparece como una situación de conexión global donde la tecnología es el factor dominante, obviando que la tecnología en sí misma es una de las formas concretas de existencia del capital productivo. Sería prudente recordar que no existe tecnología sin ideología. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario