sábado, 4 de abril de 2015

COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL

Principales teorías del comercio internacional

http://es.slideshare.net/huguito818181/3-principales-teoras-del-comercio-internacional

  1. Teoría cuantitativa de los precios internacionales y de auto regulación de los metales preciosos.
  2. Teoría clásica del comercio Internacional.
  3. Teoría de la ventaja absoluta y de la división internacional del trabajo.
  4. Teoría de la Ventaja Comparativa.
  5. Teoría de Heckscher-Ohlin.
  6. Teoría pura o monetaria del comercio internacional.
  7. Teoría del equilibrio y del comercio internacional.
  8. Teoría de la Localización.
  9. Teoría de la demanda recíproca.
  10. Teoría del ciclo de vida del producto.
  11. Teoría de la ventaja monopolística.
  12. Teoría de la Internalización.
  13. Teoría de la ventaja competitiva.
  14. Teoría de la inversión internacional.  

  1. Teoría cuantitativa del dinero o de los precios internacionales y de auto regulación de los metales preciosos.


Esta teoría es creación de David Hume en la etapa del mercantilismo donde manifestó “un país con grandes reservas de metales preciosos necesariamente debería vender caras sus mercancías en el exterior, con lo cual dejarían de ser competitivas;  en el corto plazo debido a sus elevadas reservas, tendería a importar más de lo que necesitará. Por lo contrario, si sus reservas de metales preciosos eran magras, tendría necesariamente que venderlo barato en el exterior, lo que convertiría en un país muy competitivo, y al aumentar sus ventas externas se incrementaría automáticamente el ingreso de metales preciosos a sus arcas”.

Principios del Mercantilismo
Durante el mercantilismo se fortalecieron los principios de injerencia estatal en la vida económica. La monarquía regulaba la vida económica de la nación a partir de tres principios básicos:1.- Formación de la unidad económica nacional.2.- Fortalecimiento de la capacidad productiva en la unidad 3.- Fortalecimiento de la unidad en el campo internacional.Cabe mencionar que esta doctrina económica se basa en ciertos principios esenciales para fundamentar sus tendencias proteccionistas, a saber:• Producir bienes y deshacerse de ellos mediante la exportación, que se consideraba estimulaba las fuerzas productivas y proporcionaba al país metales preciosos en la cuantía del excedente sobre las importaciones.• Mantener bajo el costo de la mano de obra para que las exportaciones pudieran realizarse a buen precio, lo cual reforzaba la posición del país en el mercado mundial.

Ventajas del MercantilismoAl finalizar el siglo XVIII el mercantilismo comenzó a ser cuestionado como doctrina económica y comercial. En 1752 Hume señalo dos ventajas del mercantilismo:• No es la cantidad de oro y plata que posee una nación lo que la hace valiosa sino la cantidad de bienes y servicios que esos metales pueden comprar. La satisfacción del individuo no proviene de la acumulación de oro sino del consumo de bienes que compra con este.• La segunda falla que Hume detecto en el mercantilismo fue su escasa viabilidad a largo plazo. Hume predecía que dado que el oro formaba las bases de las reservas de una nación, el ingreso de este metal incrementaría tanto las reservas monetarias como los precios. En la medida en que los precios de los productos de esta nación subiesen más que los de otras, sus productos serian menos atractivos para los compradores extranjeros, a la vez que las importaciones atraerían más a los consumidores nacionales lo cual revelaba que el efecto sobre los precios debido a la entrada de oro, a la larga eliminaría la plusvalía inicial. 

2. Teoría clásica del comercio Internacional.
Adam Smith y David Ricardo elaboraron los principios del estudio del comercio internacional y que muchos años han formado el fundamento del cuerpo teórico clásico de la economía. Aún y cuando el entorno económico político y social en los que surgen los estudios expresen otra realidad sus fundamentos continúan teniendo validez, especialmente por formar parte del paradigma clásico de la competencia perfecta. 

El análisis de las teorías clásicas en cada realidad histórica, así como su paradigma de la competencia perfecta han constituido y continúan dando el fundamento a la comprensión de la economía como ciencia y en especial al fundamento y desarrollo del comercio internacional, donde otros autores como John Stuart Mill, forman parte de esta teoría clásica. 

La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico basado en la división del trabajo y en la noción de productividad, en la determinación de tres cuestiones básicas: Las ganancias del comercio; los patrones del comercio; los términos de intercambio; entre otros aportes.

3. Teoría de la ventaja absoluta y de la división internacional del trabajo.


Esta teoría fue enunciada por Adam Smith entre 1770 y 1776, cuyo sustento teórico se encuentra en su obra “la riqueza de las naciones” publicada el 9 de marzo de 1776, según la cual cada país se especializa en producir aquellas mercancías para las que tenga ventaja absoluta, a su vez esta es medida por el menor costo medio de la producción en término de trabajo con respecto a los demás países.

Este principio es aplicado por todos los países en sus transacciones internacionales, ya que como se infiere de la teoría “ganar-ganar con el comercio”. Es de mencionar que Adam Smith trata de generalizar el principio de la división del trabajo al marco internacional. Esta teoría tiene sus puntos débiles tales como:
  • El valor de una mercancía dentro del país viene determinado por la mano de obra necesaria para su producción.
  • Si el producto de una determinada actividad productiva pudiera venderse a un precio superior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra ocupada en otras actividades productivas las abandonaría y se emplearía ésta en otras actividades más remuneradas.
  • La oferta en esta industria aumentaría hasta descendiera al nivel del valor trabajo, contenido en el producto.
  • Si el precio de una mercancía fuera inferior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra abandonaría esta industria y su oferta en el mercado descendería, con el consiguiente aumento del precio del producto hasta que dicha diferencia desaparezca.


SOBRE ESTA TEMÁTICA SE CONTINUARÁ SU EDICIÓN 









No hay comentarios:

Publicar un comentario